“…lo esencial de la experiencia de lectura es tal vez esto: a partir de imágenes o de fragmentos sacados de los libros, se puede dibujar un espacio, un paisaje, un lugar, un habitáculo. Un espacio íntimo, personal, secreto, y sin embargo, ligado por una multiplicidad de lazos a otras personas [...]. En el que podrá empezar ‘a abrirse su propio camino’, a elaborar o reconquistar una posición de sujeto…” / Michèle Petit.
septiembre 11, 2010
Libro pop-up: Il était une fois..., de Benjamin Lacombe
En el video (visto en El sabroso volátil), un interesante y delicioso ejemplo, publicado por Éditions du Seuil (Francia):
Más sobre libros pop-up, aquí.
agosto 11, 2010
Luis Iglesias: una experiencia transformadora
Transformar las prácticas con creatividad y flexibilidad, desde un hacer constantemente sometido a la reflexión, fue la marca de su manera de concebir la educación; concepción que se tradujo en acciones en la Escuela Rural Nº 11 de Esteban Echeverría (Provincia de Buenos Aires), entre los años 1938 y 1957. Decía Iglesias:
“Una experiencia educativa que transforme lo que parece imposible, que abra nuevas posibilidades, que rompa con las trabas que impiden crecer, no surge de una receta. Es necesario pensar, crear e implementar un estilo único, propio, particular de enseñanza. […] Hay que animarse a ‘deformar’, flexibilizar, amoldar, adaptar algunos contenidos, criterios metodológicos, espacios, tiempos, tomando lo que sirve, recreando lo que se conoce, de acuerdo a cada situación. No hacerlo a la manera de un iluminado que sabe qué hacer desde el primer momento, sino con la sabiduría del que cuando enseña, aprende. A las preguntas ¿qué hago? o ¿cómo sigo? es necesario responderles en el día a día, de la mano de los alumnos. Estas preguntas sencillas pero básicas, esta valentía para ir en contra de lo establecido precisan fundamentalmente de lo más simple y, a veces, ausente: animarse a probar, a crear, a no quedarse sólo con lo conocido.”
Vale la pena conocer su trabajo.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
julio 12, 2010
Biblioburro
La idea del Biblioburro tuvo sus comienzos en el Departamento del Magdalena, cuando el profesor Luis Humberto Soriano, observando como los niños de las veredas cercanas llegaban a la escuela sin hacer las tareas por falta de libros, decidió con la ayuda de un burro llevar durante los fines de semana los libros a las veredas. Las implicaciones fueron mucho mayores que las que esperaba el profesor Soriano... (sigue acá).
junio 12, 2010
Un mismo personaje, muchas representaciones: Caperucita Roja
Un texto literario no solo habilita a diferentes interpretaciones, también abre el juego a diferentes representaciones gráficas en las que, por supuesto, se juega otro acto de lectura y contsrucción de sentido: el de sus ilustradores.
Puede haber tantas Caperucitas, Cenicientas, Blancanieves, brujas, príncipes o lobos como lectores e ilustradores haya. En esta entrada, una pequeña muestra de algunas representaciones de Caperucita Roja (cuya historia no fue filmada por Disney).


Ilustraciones de Gustave Doré, grabador e ilustrador francés (1832-1883).

Ilustración del alemán Carl Offterdinger (1829-1889).

Ilustración de un póster norteamericano, 1936.

La verdadera historia de Caperucita.
Texto de A. R. Almodóvar. Ilustraciones de Marc Taeger. Barcelona, Kalandraka, 2004.

Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge).
Texto de Luis María Pescetti. Ilustraciones de O`Kif. Bs. As., Alfaguara, 1996.

Caperucita en la mirada de la ilustradora argentina mEy!

Arriba, imagen de Una caperucita roja, de Marjorie Leray.
México, Océano, 2010 (1a ed. en francés, 2009).
A la izquierda, tapa de Caperucita roja, en la mirada de la pintora, escultora e ilustradora checa Kevta Pacovska (Barcelona, Kókinos, 2008).
Para seguir descubriendo otras miradas sobre este personaje, pueden cliquear aquí y aquí.
Un artículo de Elisa Boland sobre Caperucita y otros cuentos tradicionales, aquí.
junio 04, 2010
Un cuento de Gustavo Roldán
AMOR DE DRAGÓN
Cuando los dragones se aman se desatan los maremotos, los volcanes lanzan un fuego endemoniado y los huracanes largan una furia que hace pensar que ha llegado el fin del mundo. Por eso a veces, para amarse sin molestar a nadie, vuelan hasta el cielo más alto, donde las estrellas casi están al alcance de la mano.
Y los dragones creen que el mundo queda en calma. pero se equivocan. Entonces caen rayos y centellas, el cielo parece desplomarse con truenos aterradores, las estrellas fugaces y los cometas de largas colas luminosas corren... (sigue).
Gustavo Roldán
Dragón
(Buenos Aires, Sudamericana, 1997).
junio 03, 2010
Mirar de cerca para acercar el museo

Estas y muchas otras preguntas nos asaltan cuando espiamos el recorrido virtual armado por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes a través de algunas de las obras que forman parte del acervo del museo. Aunque está pensado como una propuesta didáctica para los chicos, todos podemos disfrutarla y aprender, con solo cliquear aquí.
Vale la pena aceptar la invitación a este paseo, donde cobra fuerza la idea del arte como trabajo, como producto de numerosas reflexiones y decisiones de los artistas. Trabajo, reflexiones y decisiones que, por supuesto, también están presentes en la escritura literaria.
Entrevista a Anthony Browne: la potencia de la imagen
Anthony Browne es escritor e ilustrador de libros álbum. En este tipo de libros, la significación se construye en el contrapunto de imagen y palabra. La imagen narra lo no dicho por la palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por la imagen. (Para seguir indagando, aquí.)
Esta entrevista fue realizada para Educ.ar por Mónica Klibanski, en abril de 2010, en el marco de la visita que Browne realizó a la Argentina.
mayo 19, 2010
Cómo hice este libro...
